ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL
Alguna vez te has preguntado el
motivo por el que los seres humanos dependemos de los padres durante tanto
tiempo en comparación con el resto de animales? La razón básica estriba en
nuestro cerebro, cuya maduración requiere mucho más tiempo que el de la mayoría
de especies. Todos hemos visto imágenes de animales que a las pocas horas de
nacer ya caminan al lado de sus madres sin aparente dificultad. Desde luego, la
supervivencia de un cervatillo resultaría muy difícil si éste no fuera capaz de
seguir a su madre, que continuamente se está desplazando en busca de pastos
frescos. Ni que decir tiene si no pudiera correr a las pocas semanas ante la
presencia de un depredador.
Un bebé, sin embargo, tarda algo
más de una año en empezar a caminar, por lo que su supervivencia depende en
extremo de la protección de la madre. El caminar no es una habilidad innata que
posea el bebé, sino que es el resultado de un aprendizaje. Un recién nacido
sólo muestra un limitadísimo conjunto de capacidades si las comparamos con las
que irá adquiriendo con el transcurso de los años. Y la mayoría de habilidades
que posee están relacionadas con su supervivencia: succionar para poder
alimentarse, llorar para atraer la atención de su madre, o cerrar las manos
para intentar aferrarse a aquello que las toca.
¿Qué es la estimulación temprana?
La estimulación temprana tiene por objetivo aprovechar esta capacidad de aprendizaje y adaptabilidad del cerebro en beneficio del bebé. Mediante diferentes ejercicios y juegos su intención es la de proporcionar una serie de estímulos repetitivos, de manera que se potencien aquellas funciones cerebrales que a la larga resultan de mayor interés. No sólo se trata de reforzar aspectos intelectuales, como su capacidad para la lectura o el cálculo matemático, sino que la estimulación temprana también contempla los aspectos físicos, sensoriales y sociales del desarrollo.
¿Cómo se lleva a cabo?
La estimulación temprana se basa en la repetición de lo que se viene a llamar unidades de información o bits. Al igual que todos los niños aprenden a hablar por si mismos (a base de oír diariamente los sonidos del lenguaje), su cerebro es capaz de adquirir toda otra serie de conocimientos mediante la repetición sistemática de estímulos o ejercicios simples. Con la repetición se consigue reforzar las áreas neuronales de interés. Por ejemplo, para que un bebé gatee es necesario que controle el llamado patrón cruzado, esto es, la capacidad de coordinar su mano derecha con su pie izquierdo (y viceversa) y así avanzar. Nuestro cerebro está dividido en dos hemisferios, izquierdo y derecho, cada uno de los cuales controla la parte opuesta del cuerpo. Pues bien, los ejercicios de gateo refuerzan el patrón cruzado y, por tanto, ayudan a mejorar la coordinación entre los dos lados de nuestro cuerpo.
¿Resulta efectiva?
En la actualidad no existen estudios fiables que determinen si la estimulación temprana realmente resulta efectiva o no en el desarrollo neuronal de un bebé. El problema es que no es posible volver atrás y probar que hubiera pasado si se hubiera actuado de manera diferente. Lo que sí resulta irrefutable son los resultados obtenidos sobre animales sometidos a algún tipo de estimulación. A pesar de la limitada flexibilidad de sus cerebros, muchos investigadores han verificado un desarrollo neuronal superior de las áreas que fueron estimuladas de algún modo.
La estimulación temprana o estimulación adecuada
infantil para niños
y bebes, no es simplemente una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un
propósito claro). Es mucho más que eso, la estimulación temprana o estimulación adecuada
infantil es adecuada
cuando se conoce cada paso del proceso de formación de la estructura cerebral
humana.
Porque la responsabilidad y los
frutos de una buena educación solamente depende de su entorno, conozca como se
forma la estructura cerebral humana y la mejor manera de estimular su buen
desarrollo.
La estimulación temprana o estimulación adecuada
infantil y la
inteligencia no dependen de la edad del niño. Depende primordialmente de la
oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos, los padres somos los
formadores y propiciadores de su entorno solo de nosotros dependen los frutos
que recojamos, ya sean satisfacciones por haber creado un entorno de estimulos
sanos y adecuados o de desilusiones por la falta de dedicación, desinterés o
desconocimiento.
La estimulación temprana o estimulación adecuada
infantil debe ser
integral tanto física como intelectual, es muy común encontrar niños geniales
físicamente (deportistas) pero incapaces de sostener una charla amena e
interesante, al igual que otros geniales intelectualmente incapaces de
coordinar una carrera de 20 mts, la inteligencia debe ser tanto física como
intelectual.
El objetivo primordial de la estimulación temprana o estimulación adecuada
infantil es ayudar
en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando
estimulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un
desarrollo con gran variedad de posibilidades.
El cerebro humano es tan dinámico
que es muy fácil formar niños llenos de conocimientos o habilidades, pero sin
motivación, ni pasión, o niños que al ser estimuladas incorrectamente no son lo
que sus estimuladores quisieron que sean (deportistas, músicos, etc.) Sino por
el contrario serán (anti-deportistas o anti-artistas) lo que realmente sería el
producto de la también existente estimulación in-adecuada que origina los
"sabelotodo" pero incapaces de crear, organizar y gestionar. Sin
pasión ni felicidad.
El entorno es el que moldea
nuestras actitudes, aptitudes y habilidades, conozca como crear un entorno rico
de estímulos adecuados para sus hijos, utilizando nuestros cursos y el juego
e-cerebral para que formen una estructura cerebral sana y fuerte utilizando
datos útiles para su vida.
Descubra la estimulación temprana o estimulación adecuada
infantil como el
principal formador del futuro y la felicidad de sus hijos. Porque la
responsabilidad y los frutos de una buena educación solamente depende de su
entorno, conozca como se forma la estructura cerebral humana y la mejor manera
de estimular su buen desarrollo.
Estimulación temprana.
La estimulación temprana,
estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el
desarrollo de las capacidades y habilidades de los niños en la primera
infancia. Es el grupo de técnicas
educativas especiales
empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir
trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades
compensadoras. Las intervenciones contemplan al niño globalmente y los
programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al individuo como a la
familia y el entorno social que lo rodea.
Dentro de los factores
ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado de salud, nutrición…)
y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos afectivos
iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del
ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos
factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al
entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes
estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.
Evaluación del desarrollo
Se debe considerar la edad
cronológica y la edad corregida. En el caso de niños recién nacidos de término,
se tiene en cuenta la edad cronológica para evaluar un niño a distintas edades.
En el caso de niños prematuros hay que restar a la edad cronológica las semanas
de gestación que no completó.
Estado de salud
Es sabido que cualquiera
enfermedad puede afectar el examen de desarrollo de un niño. Para tener una
información fidedigna es necesario esperar hasta que el niño esté sano.
Analizar todas las áreas
El examen del área motriz, de los
reflejos arcaicos, en general no se omiten. Debe recordarse a otras áreas de importancia:
audición, visión, área social, área afectiva, área de lenguaje, por ejemplo.
Interacción entre diferentes
áreas del desarrollo
A modo de ejemplo, se recomienda
estudiar la coordinación ojo-mano; ubicación de sonido y uso de la mano;
exploración de la marcha y avances cognitivos, etc.
Condiciones
niño-ambiente-examinado
Para poder darle valor a un
examen de desarrollo hay que tener en cuenta la influencia positiva o negativa
del lugar físico donde se realiza el examen (calor, frío, miedo, nº de personas,
etc.) De gran valor es el estado en que se encuentra el niño en relación a:
horas de alimentación, sueño, grado de alerta, etc. También el estado del
examinador debe considerarse: su experiencia en evaluación; la relación con el
niño, el tiempo de que dispone, etc.
Análisis global de la anamnesis y
del examen de desarrollo
Es posible que existan
discrepancias entre lo que dicen los padres acerca del desarrollo de su hijo y
lo que se encuentra en el examen. Un diagnóstico de desarrollo resultará del
análisis cuidadoso de ambas informaciones.
esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor susceptibilidad a condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o bloquear la adquisición de algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa del sistema nervioso central en cualquier niño sin problemas de desarrollo permite una reorganización funcional de la que comenzamos a carecer a partir de los seis años de vida. De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente posible los programas de intervención, especialmente en niños con alteraciones del desarrollo o con alto riesgo de padecerlos.
Etapas del desarrollo del niño
Desarrollo psicosocial:
Se trata del momento en el que el
ser humano comienza con un proceso de adaptación psicológica y una interacción
constante con su medio ambiente , para el bebe desde la etapa de la vida
intrauterina el cerebro comienza con un proceso de maduración para después del
nacimiento ser capaz de desarrollar sus funciones elementales , con la
estimulación del cerebro del niño se puede lograr el desarrollo y maduración de
sistema nervioso central , y se lleva a cabo una interacción con las personas
que lo rodean de manera activa y pasiva, en relación al bebe.
Desarrollo emocional
Es el desarrollo de conductas que
marcan el temperamento del niño, por medio del cual se establecen patrones de
conducta que el niño sigue como modelo de su aprendizaje.
Desarrollo intelectual o
cognitivo:
Tiene como objeto estudiar las
distintas estructuras del conocimiento en cada etapa del desarrollo personal,
especificando como las percibe y las utiliza para relacionarse con otras y adaptarse
al medio ambiente. Jean piaget plantea que tales estructuras no son fijas sino
que se van enriqueciendo y haciendo cada vez más complejas en distintas etapas
de nuestra vida, desde la infancia hasta la edad adulta.
Desarrollo social :
El desarrollo social del niño
también se encuentra influenciado por su entorno en el cual se desenvuelve, y
de las personas que se encuentran a su alrededor o se encuentran a cargo de el,
el niño al relacionarse con los adultos, es capaz de aprender de ellos y así
poder desarrollarse fuera del hogar, y dentro de el, los padres o cuidadores
tienen un comportamiento propio reflejaran en el cuidado que se le brinde a los
niños. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le
permitirán al niño, poco a poco, dominar su propia conducta, expresar sus
sentimientos y ser una persona independiente y autónoma. Para estimular esta
área se realizarán actividades que permitan satisfacer su iniciativa,
curiosidad y su necesidad de obtener un mayor grado de autonomía en lo que se
refiere a los hábitos de independencia personal (alimentación, vestido, aseo,
etc.)
No hay comentarios:
Publicar un comentario